Policiales

Precios: cada vez más baratos en dólares, pero altísimos para los sueldos argentinos

¿Argentina está cara o barata en relación a otros países? ¿El problema es que los precios son abusivos o los salarios e ingresos de los trabajadores están demasiado deteriorados?

Son preguntas que replican en la discusión pública que tiene a los precios de productos y servicios -y en especial a su escalada inflacionaria- como tema central, como eje de disputa entre empresas y Gobierno nacional y también como preocupación generalizada entre los ciudadanos.

El Gobierno nacional hace esfuerzos para domar los incrementos combinando medidas regulatorias (congelamiento de tarifas, controles de precios, etcétera) y macroeconómicas (contención de las devaluaciones), pero la inflación acumulada del primer trimestre del año llegó al 13 por ciento.

“El promedio mensual fue del 4,1 por ciento. Ese nivel, anualizado, da 63 por ciento”, señaló Virginia Giordano, coordinadora de investigaciones del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa). El último relevamiento del Banco Central entre consultoras anticipa una inflación del 46 por ciento en 2021.

Un modo de poner dimensión al problema de los precios en el país es comparar sus niveles con los de otros países y, a la vez y con el fin de incluir el poder adquisitivo en el análisis, hacer jugar al salario formal promedio de cada país en ese ejercicio.

Este trabajo realizó el Ieral, instituto de investigaciones de la Fundación Mediterránea; a partir de información de la base de datos global Numbeo.

Marcelo Capello y Fernando Kuhn, economistas de Ieral, compararon los precios de 16 productos y servicios de referencia en Argentina y en otros 14 países similares de la región (Brasil, Chile, Uruguay, Perú y Méjico) y naciones con mayor desarrollo (Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia, España, Italia, Corea del Sur y China).

La “canasta” comparada incluye alimentos (kilo de carne, de manzanas, litro de leche, agua, pan blanco, Coca-Cola/Pepsi, menú Mc-Donald´s y capuchino), cigarrillos, indumentaria (vestido, jean y zapatillas), nafta, Internet, alquiler promedio y transporte público.

Si se compara sólo los precios de los bienes y servicios seleccionados, Argentina resulta más “barata” que la gran mayoría de los países tanto en dólar oficial (95 pesos) como en “blue” (150 pesos).

“En abril 2021, usando el tipo de cambio oficial, puede observarse que en un 69 por ciento de las comparaciones (productos y países) Argentina tiene precios más bajos, midiéndolos en dólares -aquí cambio oficial- en cada país”, señala el informe del Ieral.

Si los precios, en cambio, se toman a dólar “blue”, esa tendencia se profundiza: el país ofrece valores inferiores en el 94 por ciento de los casos en el mapa de 15 países. Es, por lejos, el más “barato”.

JEANS Y ZAPATILLAS, CARÍSIMAS

Haciendo foco en el comportamiento por productos, Argentina es más cara respecto a otros 14 países normalmente en agua mineral, en textiles (vestido) y zapatillas. “En los dos últimos casos, la razón es la protección con que cuenta el sector textil, que conduce a precios altos para los productos fabricados localmente”, remarca el Ieral.

Los precios promedio en dólar cambio oficial argentino para un vestido (de tienda tipo Zara) y zapatillas deportivas de primera marca son 46,8 y 101,4 dólares, respectivamente; los más altos en la muestra de 15 países relevada. Los jeans Levi´s 501, a 54,8 dólares, resultan más caros aquí que en otros cinco países, e inferiores que en el resto.

Si se mira el valor de los mismos productos computado a dólar informal, sólo Brasil tiene precios inferiores que Argentina en los tres productos; mientras que Chile hace lo propio en zapatillas y Perú en “vestido”.

“Indumentariay calzado” es el rubro con mayor incremento acumulado en el último año en Córdoba: según el IPC provincial, los precios aumentaron 54,79 por ciento entre marzo de 2020 y 2021. Desde el sector atribuyen la suba a un combo de factores como suba de insumos, restricción de oferta por trabajas a las importaciones y aumentos de ´cobertura´ ante la expectativa inflacionaria.

La carne, otro producto que es centro de debate por sus fuertes incrementos (acumula una suba anual del 69 por ciento en Córdoba), exhibe menor precio en Argentina que en los restantes 14 países tanto en dólar “blue” como a cambio oficial (en este último, la única excepción es Brasil, con un precio por kilo de 5,3 dólares contra el local de 6,4).

Respecto de la comparación general de precios de 16 productos o servicios entre Argentina y otros 14 países, el Ieral destaca: “Sólo en Brasil habría precios mayoritariamente menores que en Argentina: con dólar oficial en el 88 por ciento de los productos. Con el paralelo, en el 20 por ciento de la canasta relevada”.

SUELDOS POR EL PISO

Pero la comparación internacional de los precios cambia radicalmente cuando entran a jugar los salarios. Allí, queda expuesto que Argentina exhibe una de las peores situaciones en materia de poder adquisitivo.

El ejercicio del Ieral con datos de Numbeo computa las cantidades de productos o servicios que puede comprar el salario formal neto promedio de Argentina y el de otros 14 naciones; y los compara. El resultado permite poner en relación el poder adquisitivo entre países.

Un punto importante a destacar es que el salario promedio tomado en la muestra se asocia al empleo formal, una condición que reviste sólo la cuota de los trabajadores en mejor situación relativa. En el Gran Córdoba, el 53 por ciento se desempeña como cuentapropista o informal, con ingresos promedio hasta 50 por ciento inferiores a los de sus pares en relación de dependencia.

Eso sugiere que la erosión de poder adquisitivo puede ser mucho más profunda aún de lo que grafica esta comparación.

“Si bien Argentina presenta precios de bienes y servicios relativamente bajos cuando se comparan en dólares, como el salario formal promedio (después de impuestos) también es bajo, el resultado de combinar ambas variables arroja la conclusión que en un 81 por ciento de los casos nuestro país presenta menor poder adquisitivo”, sintetiza el Ieral.

En relación a ambos países, el sueldo argentino tiene un poder de compra equivalente con el brasileño y algo superior al peruano. En tanto que las remuneraciones en Uruguay y Chile permiten adquirir mayor cantidad de bienes que la argentina, esto es, muestran mayor poder adquisitivo.

Respecto de los Estados unidos y las naciones europeas y asiáticas incluidas en la muestra, la brecha de capacidad se amplía fuertemente en detrimento del trabajador argentino. El sueldo promedio en esos países permite comprar mayor cantidad de casi todas las categorías de bienes y servicios incluidas en la muestra.

Si se observan los datos por producto, el sueldo local logra comprar mayores cantidades de ciertos bienes puntuales (carne, pan blanco, leche, capuchino, cigarrillos) que en otros países latinoamericanos. Las categorías que mejor situación relativa ofrecen en el total de la muestra son “transporte” (con precios regulados en el país) y “alquiler de departamento de un dormitorio”, más accesibles para el salario argentino que para el de los otros países de la región.

Fuente: La Voz del Interior. La Voz del Interior