Economía

Luis Caputo ratificó que el Banco Central seguirá vendiendo dólares para evitar sobresaltos

El funcionario aseguró que “no va a haber ningún cambio” en el programa económico y denunció un “ataque político nunca visto”. Todo lo que dijo.


En un contexto de escalada del dólar y tensión financiera, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que el Banco Central (BCRA) continuará vendiendo divisas en el mercado para evitar sobresaltos y defendió el esquema de bandas cambiarias. El funcionario aseguró que “no va a haber ningún cambio” en el programa económico y denunció un “ataque político nunca visto”.

La intervención del BCRA se produjo luego de que la entidad vendiera US$ 379 millones, “la cifra más alta desde la salida del cepo”, sumándose a los US$ 53 millones del miércoles, día en que el dólar oficial superó el techo de la banda de flotación. Actualmente, el tipo de cambio oficial cerró a $ 1495 en el Banco Nación, mientras que los dólares paralelos se ubicaron por encima de los $ 1500.

Desde el programa Tres Anclas, Caputo fue enfático: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda. El programa se diseñó así y está hecho para que tanto los dólares del BCRA, como los que hemos comprado, sirvan para defender ese techo. Hay suficientes dólares para todos y no va a haber ningún cambio”.

El ministro también abordó los próximos compromisos de deuda, afirmando que desde hace tres meses se trabaja para garantizar el pago de los vencimientos de los bonos de enero y que buscarán asegurar también los de julio del próximo año.

“Si no defaulteamos en 2023, cuando llegamos y había sólo dos escarbadientes, no lo vamos a hacer en la situación actual. No tengan ninguna duda de que en las próximas semanas vamos a poder decir que vamos a garantizar los pagos de enero y los de julio del año que viene también”, insistió.

Caputo intentó disipar dudas sobre la solidez del programa económico, asegurando que la presión cambiaria no obedece a un deterioro de los fundamentos, sino a cuestiones políticas.

Describió la situación como “bizarra”, con un “ataque político como no he visto nunca en la historia” combinado con una “situación macroeconómica muy sólida” que, según él, Argentina nunca antes tuvo. Detalló que, a pesar de todo, el país mantiene superávit fiscal y comercial, un Banco Central capitalizado, sin emisión monetaria y con la inflación controlada.

La escalada del dólar se produce en un contexto de mayor incertidumbre política tras la victoria del peronismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. A esto se suman las recientes derrotas del oficialismo en el Congreso: el rechazo en Diputados a la impugnación presidencial a los fondos del Hospital Garrahan y al financiamiento universitario, y la negativa del Senado al veto de Javier Milei a la ley de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

La presión financiera también se hizo sentir en el mercado: los bonos argentinos cayeron hasta un 12%, y el riesgo país trepó hasta los 1453 puntos, el nivel más alto desde septiembre de 2024, acumulando un alza de más del 120% en lo que va del año.

Caputo reforzó las críticas a la oposición, denunciando un “ataque político fenomenal”, en línea con el discurso oficial que acusa a los adversarios de intentar “voltear al Presidente”.