Policiales

Los supermercados arrancaron el año con “inercia negativa” en las ventas

Los supermercados de Córdoba tuvieron un 2017 negativo y este panorama se mantendrá en el primer cuatrimestre de este año.

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la facturación de los súper cordobeses en diciembre pasado subió 20,9 por ciento comparada con el mismo mes de 2016. Si se tiene en cuenta que la inflación local de ese mes fue de 25,5 por ciento, en términos reales, la actividad bajó más del cuatro por ciento.

Competencia

Los súper tradicionales vienen perdiendo ventas frente a los mayoristas, un sector que en Córdoba capital registró el año pasado el nivel más alto en el país de penetración entre los consumidores, con 74 por ciento, según la consultora Kantar Worldpanel.

Esto se trasladó al arranque del año, según proyectó Benjamín Blanch, presidente de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba (Casac).

“En enero, las ventas cayeron en promedio cuatro a cinco por ciento, comparadas con el mismo mes de 2017”, proyectó.

Desde hace varios años, el consumo en los primeros meses del año es flojo por la pérdida de capacidad de compra de los salarios por cómo afecta la inflación del año anterior. “El sector está frente a un verano más flojo que el año pasado”, dijo.

Hay que tener en cuenta que el mes pasado tuvo un sábado y un domingo menos que enero de 2017. Sin embargo, el dato muestra una tendencia a la baja en la evolución del consumo.

El empresario advirtió sobre que el panorama será similar “por lo menos hasta abril”, ya que luego las paritarias empiezan a mejorar la situación de los ingresos de los consumidores.

Al respecto, agregó: “Hay que ver qué pasa con los precios y con los aumentos de los salarios, pero principalmente con el ánimo de la gente, y si está dispuesta a consumir”.

En este marco, Blanch resaltó que la situación del sector supermercadista “viene muy compleja” por el aumento de los costos, como fruto de los incrementos de salarios y de las tarifas de los servicios.

Precios

Por otro lado, pese a que los datos de inflación de los últimos meses fueron elevados, desde el sector dijeron que los precios mantienen una relativa estabilidad.

“No hubo grandes incrementos por la retracción en las ventas; el único producto que mostró un alza importante fue el pollo”, indicó el presidente de Casac.

Desde la cadena Mariano Max confirman este panorama de estancamiento en ventas y precios.

“El consumo está planchado y no se observa un cambio pronto”, explicó Juan Carlos Martín, gerente comercial de la cadena.

La firma, comparando un mismo local, registró el año pasado un aumento en las ventas del uno por ciento y en enero una baja de uno por ciento interanual. En este contexto, aseguró el ejecutivo, el comprador no cambió la composición de sus compras y no abandonó las primeras marcas. “El consumidor aprendió a hacer una compra inteligente; es más racional en sus decisiones; de ahí que no haya cambiado demasiado el mix de marcas”, resaltó Martín.

Actividad en baja en las cadenas

4% a 5%. Es la caída interanual en las ventas que registró en enero la Cámara de Supermercados de Córdoba entre las cadenas medianas asociadas.

4,9%. Es lo que representan las ventas de los súper de Córdoba en el conjunto de la actividad supermercadista a nivel nacional.

Fuente: La Voz del Interior. La Voz del Interior