El directorio del FMI aprobó la revisión del acuerdo y enviará U$S 2.000 millones
Destacó los resultados del plan económico del Gobierno. Los detalles.
El Directorio del FMI aprobó este jueves la primera revisión del programa con la Argentina y habilitó el desembolso de U$S 2.000 millones.
La decisión del organismo llega después de un día complicado en la plaza cambiaria en la que el dólar llegó a $ 1.380.
El organismo destacó que “la sólida implementación de políticas ha apoyado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible (salida del cepo) con una inflación en descenso y un crecimiento económico continuo”.
“A pesar de un contexto mundial más complejo, el Directorio Ejecutivo evaluó que la implementación del programa ha sido sólida, lo que refleja políticas adecuadamente restrictivas”, subrayó el Board del organismo.
El organismo señaló que “si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN”.
La Directora Gerente del organismo, Kristalina Georgieva, remarcó entre los logros del programa que “la desinflación se ha reanudado, la economía ha continuado su expansión y la pobreza ha seguido disminuyendo”.
Por otro lado, enfatizó que “Argentina ha recuperado el acceso a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto, aunque los diferenciales de tipos de interés siguen siendo elevados”.
Entre las exigencias, el organismo sostuvo que “de cara al futuro, la consolidación fiscal debe continuar, respaldada por reformas fiscales bien secuenciadas, incluso en el ámbito tributario”.
El FMI criticó las leyes sancionadas recientemente por el Congreso Nacional que imponen un aumento de las erogaciones al sostener que “siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”.
Por otro lado, afirmó que “las condiciones monetarias restrictivas deberían seguir impulsando la desinflación y el proceso de remonetización en curso”.
“Las mejoras al marco monetario deberían seguir optimizando la gestión de la liquidez y mitigar la volatilidad de los tipos de interés. Mientras tanto, una mayor claridad respecto al régimen monetario a medio plazo sigue siendo esencial para consolidar aún más la desinflación”, reclamó el organismo.
El FMI recalcó que “se debe preservar la flexibilidad cambiaria, mientras se mantienen los esfuerzos para reconstruir las reservas. Esto es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables”.
Asimismo, señaló que “se deben intensificar los esfuerzos continuos para desregular la economía, reducir las barreras de entrada y mejorar la gobernanza y la eficiencia del Estado”.
Luego reiteró sus pedidos históricos: promover una reforma laboral, avanzar en la apertura de la economía y favorecer la inversión extranjera directa.