PolíticaSociales

¿Qué, cuándo y porqué se vota este año?

DSF: ¿Cuáles son las características de las elecciones que se levarán a cabo este año y qué elementos debería conocer el ciudadano en relación a los cargos que se elegirán o renovarán?.

JB: «Este año tenemos un año electoral muy particular ya que tenemos elecciones de medio término. La renovación del Congreso en tercios y mitades. En ese caso, Córdoba renueva 9 diputados nacionales y 3 senadores nacionales. En diputados se renuevan cada 4 años y en senadores cada 6 años. Los sistemas de elección son distintos en cada cargo: en diputados es por sistema d’hont y en senadores por mayoría simple. En el primero empuja mucho la boleta sábana donde se dividen los diputados según ese sistema y en el otro el que gana se lleva dos lugares, el segundo uno y el resto se queda fuera de la discusión».

DSF: ¿Porqué es importante esta elección para San Francisco, la región o para la provincia?.

JB: «En cuanto a qué votamos, como sanfrancisqueños o cordobeses, se da en una discusión que tiene que ver en cómo nos insertamos en la agenda nacional en términos de prioridades. De hecho ahí es donde los ciudadanos se paran en la oferta y se discuten un poco abstractas y otras concretas como la autovía, la hidrovía, la potenciación de los gasoductos y gasiferos a nivel nacional, la generación de energías renovables y la promoción industrial».

DSF: ¿Cambian los esquemas comunicacionales de las campañas en esta nueva normalidad donde se han redefinido los conceptos de tiempo y espacio mediados por la virtualidad y la digitalización de los procesos?.

JB: «La pandemia los obliga a trabajar en una campaña más digital, mas mediatizada en virtud del condicionamiento de una posibilitad de contagios y no tan tradicional como la territorial, casa por casa, timbreos, más de recorrer y escucha cara a cara. Hoy se va a escuchar a alguien a través de una pantalla, de un teléfono, de una PC o un dispositivo móvil. No se va a trabajar tan directo. Sí va a haber una campaña en algunos actos multitudinarios, ¿pueden hacer un efecto contrario? Sí, ¿puede haber llegar a ser positivo o negativo? También».

DSF: El complejo contexto vinculado a la pandemia puso en discusión el tema de la realización de los comicios y la fecha de los mismos.

JB: «En ese marco hubo un acuerdo para trasladar el calendario electoral. Comúnmente vencía la presentación de listas en mayo y en agosto se votaba. Ahora vencen en julio y se vota en octubre las PASO y en noviembre la general. Ese corrimiento hace que se trabaje mucho en tema de salud. Por eso en la agenda aparece la inmunización, vacunación, aceleración de inmunización, esta suerte de plan de vacunación voluntaria que tenga mayor celeridad posible para que tengamos mayores cuidado».

DSF: ¿Cuál es el rol del tema «pandemia» en la agenda discursiva de las campañas políticas?.

JB: «No se si la pandemia concretamente pero sí los derivados de la pandemia. La pandemia es un gran tamiz que sacudió a toda la sociedad que puso en evidencia lo que antes no se querían ver. Es la cosa que se esconde debajo de la alfombra y acá lo que hemos hecho es sacudir esa alfombra y hay mucho: lo económico, lo social, el mismo sistema sanitario, la presión impositivo, la integración internacional, las políticas internacionales. ¿Estamos a favor de los derechos humanos? ¿Estamos en contra? ¿Cómo vamos a responder en el caso de Nicaragua, Honduras, Colombia, Venezuela?»

DSF: ¿Qué nivel de información respecto de las elecciones tiene el votante?.

JB: «El ciudadano no se si está tan informado sobre el impacto pero sí va a crecer mucho la teoría del metro cuadrado, es decir que a medida que lo haya afectado a su núcleo familiar, lo va a ir agudizando en términos ideológicos».

DSF: En los últimos tiempos ha cobrado fuerza la versión de la posible candidatura del intendente de la ciudad en puestos relevantes de las listas para diputados o senadores. ¿Qué importancia reviste esto para San Francisco y para su carrera política?.

JB: «Es indudable que si Ignacio es candidato, va a acercar a la gente a esta elección por tener un actor local. Eso obliga al intendente a jugar ese rol, ese intendente que está en transición con poder real y que debe generar una expectativa a nivel nacional. Va a surgir ese efecto de ‘el embajador’ y allí aparece otra agenda más sectorial y puntual como la construcción de una Universidad Nacional, como el fortalecimiento del Parque Industrial, como la pavimentación de una pista aérea en el Aeroclub, ese tipo de cuestiones más particulares son las que permitan estar más cerca o más lejos porque no va a estar en discusión la falta de agua, o cloacas o cordón cuneta. En mi opinión, es una doble presión para Ignacio y por otro lado una doble exigencia de cuanto puede trasladar esa agenda del vecino a nivel nacional».

DSF: ¿Esta elección es un plataforma de lanzamiento y posicionamiento de candidatos para el 2023?.

JB: «Todo este diseño institucional abre la carrera política de cada oferente. Desde el punto de vista del ciudadano, abre una perspectiva, un horizonte con más líderes como Ignacio hoy, de Martín hace unos años, o de otro candidato. Esto permite ubicarse en el mapa mental de cada uno de otra forma lo que significa que coincidir esas apetencias de poder personal, con también las demandas del ciudadano con que ya no alcanzan lo que hoy puede un intendente y desde la lógica de un diputado puede llegar a responder eso».