SaludSociales

El carcinoma ductal in situ

Como su nombre lo indica, el carcinoma ductal in situ (CDIS) es un tipo de cáncer de mama no invasor. Ductal significa que el cáncer comienza dentro de los conductos que llevan la leche materna generada en los lóbulos mamarios hacia el pezón. Se denomina “no invasor” debido a que no se propaga más allá de la membrana basal y fuera del conducto hacia tejidos mamarios cercanos; es decir que no se “disemina”. El CDIS no pone en peligro la vida, sin embargo debe ser tratado convenientemente ya que su persistencia es precursora de un carcinoma invasor.


El conducto normal y el afectado por CDIS


El hallazgo de una CDIS se suele realizar en los controles mamográficos periódicos. Su presencia suele manifestarse como microcalcificaciones irregulares y agrupadas de una manera determinada (ver figura). Es factible también hallar CDIS palpables, es decir como un nódulo que puede ser encontrado por la paciente en un autoexámen mamario. Ante este hallazgo, se suele indicar una punción biopsia para determinar la etiología de la imagen. Si se confirma un CDIS, se procede a realizar una intervención quirúrgica, la cual va a estar determinada de acuerdo a  la extensión y ubicación de las lesiones halladas. El tipo de tratamiento quirúrgico puede ser conservando la mama (conocida como cuadrantectomía o lumpectomía y es el más habitual en estos casos) o extrayéndola (mastectomía).


Microcalcificaciones por CDIS


En casos de CDIS no palpables y de expresión mamográfica únicamente, se realiza una extracción de la lesión dirigida por imágenes. Esta cirugía llamada biopsia radioquirúrgica, requiere el trabajo en equipo multidisciplinario entre el cirujano de mama y el especialista en imágenes, ya que la marcación previa de la lesión la realiza el especialista en imágenes con un mamógrafo que posee instrumento específico para marcaje con un sistema de coordenadas (estereotaxia) y coloca una aguja de marcación o arpón. Luego en cirugía, se realiza la extracción del área marcada y se envía lo extraído a mamografía para constatar la presencia de la lesión en el material extraído.

Luego de la intervención, y dependiendo de las características de la patología y de la cirugía realizada, se puede indicar radioterapia en la mama intervenida. Si la patología regresa luego de un tratamiento previo de CDIS, la recurrencia es no invasiva (CDIS nuevamente) cerca de la mitad de las veces, e invasiva la otra mitad.

De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, cada año se diagnostican en los Estados Unidos alrededor de 60 000 casos de CDIS, lo que representa aproximadamente 1 de cada 5 nuevos casos de cáncer de mama. Esto puede darse posiblemente por dos situaciones: aumento en la expectativa de vida e incremento de controles mamográficos y de tecnología de los aparatos que realizan los estudios.

Nosotros como médicos que tratamos y diagnosticamos enfermedades de la mama, al encontrar una paciente que posee un CDIS consideramos que ha sido un éxito en la detección, ya que estamos anticipándonos al carcinoma invasor y con una curabilidad elevada.

mm

José María Mariconde

Doctor en Medicina y Cirugía. Master en Patología Mamaria, Universidad de Barcelona (España). Master en Ginecología Oncológica, Universidad Cardenal Herrera, España. Fellow en Ginecología Oncológica de la II Cátedra de Ginecología, Universidad Nacional de Córdoba. Mastólogo acreditado por la Sociedad Argentina de Mastología. Experto en Cirugía Laparoscópica por el Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba. Experto en Mastología por el Consejo de Médicos de Córdoba. Ex becario doctoral y post doctoral de SECyT-UNC. Prof. Adjunto de la II Cátedra de Ginecología y Prof. Asistente de la Cátedra de Anatomía Normal, Universidad Nacional de Córdoba. Prof. Titular AC de la Cátedra de Gineco-obstetricia de la Universidad Nacional de Villa María. Ex Presidente y actual miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad de Patología Mamaria de Córdoba. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Córdoba. Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Anatomía de Córdoba. Director de la Revista Ginecología Argentina. Miembro de Comité Editorial de la Revista Argentina de Morfología. Miembro de las Unidades de Mastología de IMGO y Sanatorio de la Cañada, Córdoba. Instructor de Residentes en Ginecología de la II Cátedra de Ginecología (UNC), IMGO y Sanatorio de la Cañada, Córdoba. Miembro del Departamento de Patología Mamaria del Sanatorio del Salvador, Córdoba. Médico del Servicio de Ginecología de la Clínica Carrá, San Francisco (Córdoba). Autor de 11 libros destinados a formación de pregrado y postgrado y la comunidad en general. 145 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Director de tesis de doctorado y maestría relacionadas con la especilidad. Director de proyectos de investigación en curso en la actualidad.