Economía

Córdoba recibió menos plata de Nación y el final de 2025 se complica

Las transferencias automáticas de recursos de la Nación a Córdoba bajaron en términos reales por tercer mes consecutivo. Representan más de la mitad de los ingresos provinciales.


Las transferencias automáticas de recursos de la Nación a la Provincia de Córdoba volvieron a registrar una caída en octubre si se descuenta el efecto de la inflación.

Según datos oficiales, Córdoba recibió el mes pasado $ 456.819 millones por coparticipación federal de impuestos, un 30,7% más que en octubre del año pasado.

Sin embargo, considerando una inflación estimada del 2,1% para octubre, se trata en verdad de una baja interanual del 2,9% en términos reales. Es el tercer mes seguido con caídas en este indicador clave para las finanzas provinciales.

El descenso de los envíos nacionales responde al deterioro de la actividad económica registrado en los últimos meses, lo que redujo la recaudación de impuestos coparticipables, especialmente IVA y Ganancias. La situación preocupa a la administración de Martín Llaryora, ya que cerca del 55% de los ingresos de la Provincia dependen directamente de estas transferencias.

También impacta el fuerte retroceso en lo que se refiere a la redistribución del Impuesto a los Bienes personales.

En el acumulado del año, entre enero y octubre, Córdoba recibió $ 4,104 billones por coparticipación, lo que representa un crecimiento nominal del 44,1% frente al mismo período de 2024.

Pero la inflación promedio interanual en ese lapso en Córdoba fue del 49,4%, por lo que la pérdida real alcanza el 3,5%.

En los primeros 10 meses del año pasado, los envíos sumaban $ 2,848 billones.

Con sólo dos meses por delante para cerrar el año, el panorama no parece favorable.

No sólo porque la inflación ya no sigue bajando (se estabilizó en torno al 2%), sino porque se anticipa un repunte a partir de una política económica más laxa tras las elecciones. En especial, se esperan aumentos en los segmentos de las tarifas que dependen de la Nación, algo que necesariamente recalentará los precios.

La reactivación económica, en tanto, sigue siendo una incógnita: la actividad permanece deprimida y no hay indicadores que permitan anticipar un repunte en el corto plazo.

Según un informe de la consultora Politikon, que toma como referencia el IPC nacional del Indec (estimando en 2,3% para octubre), las transferencias del mes pasado al conjunto de distritos totalizaron $ 5,49 billones, lo que representa una suba interanual real del 1% y una mejora del 5,3% respecto de septiembre.

La coparticipación creció 1,5% interanual en términos reales, y los fondos por Compensación del Consenso Fiscal subieron un 41,7%. Sin embargo, los recursos provenientes de leyes especiales cayeron un 28,5%, afectados por la baja en la recaudación del impuesto a los Bienes Personales.

Por estos factores, las variaciones no fueron homogéneas entre provincias. De hecho, según el informe, Córdoba fue una de las dos únicas jurisdicciones con caída real en octubre (-0,3%), junto con Santa Fe (-0,4%). El resto mostró subas, aunque moderadas, con Buenos Aires al tope (+2,2%).